De las elecciones I

La celebración de un proceso electoral siempre deja innumerables lecturas. El caso de las elecciones generales celebradas ayer domingo en España, no iba a ser menos.

Diría que el ganador absoluto ha sido el Presidente Sánchez. Ojo, no el Partido Socialista, sino Pedro Sánchez. Se ha revelado (con la inestimable ayuda del Sr. Redondo, su Jefe de Gabinete y asesor aúlico) como un político puro, duro, y correoso. El superviviente por excelencia. Y ahora no hay ninguna combinación posible que no termine con él en el Palacio de la Moncloa, pero esta vez tras la victoria en unas elecciones y con la mayor de las minorías.

Porque, continuando con el proceso de recomposición y reorganización que atraviesa nuestro sistema político, hasta cinco partidos han superado el umbral del 10% de los votos. El resultado (a falta de contabilizar el voto por correo) es que el bloque de izquierda (PSOE+UP) ha obtenido en torno a 45.000 votos más que el bloque de derecha (PP+C's+VOX), lo que se traduce en 166 escaños frente a 147. En otras circunstancias, seria el resultado que obtendrían el PSOE y el PP por sí solos. Hoy todo es diferente.

Diferente pero supongo que no permanente. Aún no ha llegado el fin de la historia a la política española, y de hecho, apuesto a que la misma pone todos sus motores en marcha.

El PSOE aparece hoy como el partido central, que pretende gobernar en solitario llegando a acuerdos puntuales a ambos lados del espectro. El Presidente aparece como uno de esos jugadores de ajedrez que se esfuerza en colocar los peones en el centro del tablero, con los caballos a los lados, para rodear al contrario y destruirlo. De aquí surge una primera incógnita, el papel que desempeñará Unidas Podemos. Porque todo el mundo entiende que ha llegado el momento de un gobierno de coalición entre ambas fuerzas, pero yo no lo creo. El Presidente conformó un gobierno a su medida (un catálogo de Victoria Secret para atraer votantes) teniendo 84 diputados. Ahora con 123, ¿quién tiene fuerza para imponerle ningún cargo? ¿Unidas Podemos, que ha perdido 29  escaños? No hay prisa para nada, tiene las de ganar en cualquier situación, porque si UP no le da los escaños para resultar investido de la Confianza del Congreso, y finalmente se disolviesen las Cortes, el resultado sería aumentar los escaños del PSOE y disminuir los de UP. Y si una vez conformado un gobierno se presentasen Proyectos de Ley de carácter progresista, tampoco pueden oponerse a aprobarlos sin arriesgarse a sufrir un coste de imagen que les debilite progresivamente de cara a futuras convocatorias electorales.

Otra incógnita es la derecha política. La irrupción de VOX, que con 2.677.000 votos escala de 0 a 24 escaños, y la subida de Ciudadanos de los 32 a los 57 escaños, a solo 220.000 votos del PP, dibuja un panorama preocupante para este último partido, que baja de los 137 a los 66 escaños. Parece que ha llegado la hora de que Ciudadanos decida qué quiere ser de mayor, si desea seguir siendo un partido bisagra que evite que PP y PSOE dependan de los partidos nacionalistas periféricos, o por el contrario, plantea la hipótesis de convertirse en el nuevo gran partido de centro derecha en España sustituyendo al PP. En el primer caso, debería apresurarse a buscar puntos de acuerdo con el PSOE que permitiesen un pacto de gobernabilidad para cuatro años (insisto en la idea de que la intención de Sánchez en cualquier caso es conformar un gobierno monocolor con independientes de prestigio, no uno de coalición con ningún partido). Pero si busca la segunda opción, hay que decir en primer lugar que no va a ser un paseo militar, incluso en un momento tan grave para el PP. La estructura y la implantación de este último en todo el territorio nacional sigue siendo mucho mayor que la que tiene C's, que además encuentra la imposibilidad de penetrar en terreno gallego o vasco, y su presencia se resiente en Cataluña ante el auge del PSC por la izquierda y de Vox por la derecha. Mención aparte en Cataluña y País Vasco merece la existencia de su propio sistema de partidos, que el caso de catalán está viviendo su propia reorganización, donde ERC parece apuntar a convertirse en el nuevo hegemón político en el ámbito autonómico, sustituyendo a los antiguos convergentes (o como se llamen esta semana), y en pugna en el ámbito municipal en Barcelona y el área metropolitana con el PSC.

El gran perdedor de la jornada fue el Partido Popular. Uno de los dos partidos clave del sistema político establecido en España tras la Constitución de 1978, junto al PSOE. La gestión de los casos de corrupción, y la aparente falta de firmeza ante el desafío catalán (habría mucho que decir de esto) le presentan hoy a los ojos de muchos votantes como un instrumento obsoleto. Ni siquiera el cambio de liderazgo y la renovación en las listas han conseguido dar la imagen de partido renovado, aspecto que ha sido aprovechado por otros como C's y VOX (no deja de ser irónico que Abascal ocupó cargos relacionados con el PP durante 20 años, como la Fundación en Defensa de la Nación Española, y que en el caso de Albert Rivera, si consigue aguantar cuatro años más hasta las elecciones de 2023, llevará 16 años al frente de su partido, muchos más que cualquier otro líder actual).

Deben actuar rápido. Si cunde el pánico, puede producirse una desbandada de cargos desde los azules a los naranjas o los verdes, y si eso pasa, resurgirá el fantasma de la Ucedeización y la pérdida absoluta de votos, pasando de los 66 actuales a 20 o menos.

Pero no hay tiempo para sentarse a pensar estrategias a largo plazo, o sobre quién será el líder en cada uno de los bloques, porque lo de ayer no fue sino una primera vuelta que vivirá un segundo round el próximo 26 de mayo en el llamado súper domingo, cuando se celebren elecciones municipales, autonómicas y europeas, y se vea un nuevo reparto del poder territorial, que puede terminar en tres escenarios: uno de dominio del bloque de izquierda, que reforzará al Presidente Sánchez, un escenario de dominio del bloque de derecha, que servirá de contrapoder al mismo, y en tercer lugar un equilibrio entre bloques.

Con lo que ocurra, seguiremos informando.

Comentarios

Entradas populares